¿Para qué estamos aquí? Esta pregunta es más peliaguda. Mejor será no contestarla. Estas grandes empresas humanas tienen siempre móviles oscuros, que se agazapan tras los bastidores de la propaganda. Todo parece transparente como el cristal, pero, una vez puesto en marcha el mecanismo, atisba uno sus complejidades. Ignoro si tendrá trascendencia lo que estamos haciendo. Probablemente, no. Pero es un tema heroico y a mí, decididamente, los temas heroicos me entusiasman, aun ahora los veo del derecho y del revés.
El centro de la cuestión radica, si bien lo miramos, en salvar la piel. Y no es cosa fácil. Cuando llegamos a Puchkin, mi compañía contaba con ciento ochenta hombres. Más o menos, son con los que cuenta hoy, pero han variado mucho las caras. En diez meses ochenta y seis muertos. Algunos buenos amigos míos están enterrados en un bosquecillo carcomido de metralla, a espaldas del Palacio Catalina. No todos sucumbieron al hierro, hubo quién murió revolcándose, destrozado por la disentería, otros congelados, más de uno envenenado por un sorbo de agua ponzoñosa. Pocos contaban más de los veinte años. Es una aventura de juventud la nuestra. Podrá ser un fracaso y comienzo a temerlo así, pero me gustaría que surgiese un poeta para cantar en sonetos, o en romances -da lo mismo- lo que en ella hubo de hermoso.
Como en otras muchas ocasiones hemos escogido el local de la escuela para alojamiento de nuestra sección, entre otros motivos, por ser el único capaz de albergar un puñado de hombres con sólo relativa estrechez. Pero surge un inconveniente: aquí residen desde hace meses tres o cuatro familias de refugiados que perdieron sus hogares y se han colocado en donde han podido. La ley militar nos autoriza a lanzarles fuera, con sus mujeres y sus niños, pero los españoles aun tenemos corazón. No es posible mostrarse rígidos con una pobre gente aterrorizada, que ha abandonado temblando sus lechos y nos contempla, encogida, segura de ser otra vez -¡una más!- humillada, herida y expulsada. No, que se queden. Nos apretaremos todos un poco. Alrededor de treinta hombres nos distribuimos en tres salas de la planta baja, reservando la cuarta para uso de una de las familias rusas, compuesta por un joven matrimonio con dos niños y la hermana de la esposa, linda por cierto. El piso superior, salvo una habitación, continuará siendo utilizado por los refugiados.
Estaba en Rusia, a miles de kilómetros de mi tierra, de mi hogar, de mi auténtica vida. No era frecuente entre nosotros darse cuenta de un hecho tan simple y tan concreto. La División, íntegramente española, nos parecía como una prolongación de la patria. Diariamente, la bandera, el lenguaje, la fe, las costumbres tan familiares, tan arraigadas en cada individuo y en la totalidad del grupo, nos engañaban, piadosas.
Un grupo de españoles arañando con sus botas en la piel nevada y correosa del gigante. Una aventura fantástica, atrevida, con perfiles alucinantes y raíces humanas… Una grande, una emocionante, una divina aventura.
Yo soy un soldado, no un mercenario. He venido a combatir por algo que creía justo y, con razón o sin ella, combatiré hasta el último minuto.
Hay opiniones para todos los gustos, pero agruparles en dos corrientes definidas: la de aquellos que esperan el retorno a España como una liberación y la de quienes, por motivos más o menos transparentes, consideran como una vergüenza tal medida y afirman hallarse dispuestos a cumplir su juramento de voluntarios y morir, si es preciso, en el empeño. Por extraño que parezca, la idea de lucha y resistencia a ultranza cuenta con mucho mayor número de simpatizantes que la de la retirada prudente y previsora. Unos y otros se ponen de acuerdo en lamentar que, en tanto se llega a una decisión, hayamos de permanecer mano sobre mano.
Entre los dimisionarios, el que más y el que menos lleva en sus pies mil kilómetros de marchas y ha roto ya una docena de pares de botas.
Una marcha en este tiempo y por esta llanura nevada le recuerda a uno el lamentable desfile de las huestes napoleónicas. Nosotros no estamos batidos, pero en rigor, tampoco lo estuvo la Grande Armée. Es el país, su vastedad infinita, su alma gigante en su cuerpo gigante, lo que vence y aniquila al invasor.
No me atrevo a decir si odiamos o amamos a este mundo terrible, melancólico y cruel que amenaza convertirse en sudario nuestro a cada paso que damos sobre su piel estirada y blanca. Llácer, a veces, habla de “nuestra Rusia”. No puedo saber si siente lo que dice o es una simple expresión. Pero creo que, si nosotros hemos recibido -aun a nuestro pesar- algo del país, el país recibe a su vez la impronta de nuestro espíritu y el vaho de nuestro aliento, que perdurará años y años adherido a las casuchas miserables, prendido entre los bosques, aprisionado en las nubes de su cielo color pizarra. Quiero creer que esta aventura va a tener una trascendencia humana. Para críos como Buowa hemos dejado un recuerdo que el transcurso de los años difuminará, pero sin llegar a borrarse del todo. Españoles en Rusia: es algo demasiado chocante para que lo olviden quienes lo conocieron. Puede ocurrir que algún día se cuenten en las casas de labradores rusos leyendas fantásticas acerca de los hombres del sur…
Sin saber por qué me he desceñido el cinturón y he contemplado su chapa. En torno al águila altiva, hay una leyenda: “Gott mil uns”. Dios con nosotros. ¡Dios con nosotros! Esto debía estar grabado en las almas, no en los cintos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario