Buscar en este blog

Fracasología - María Elvira Roca Barea

¿Del Estado-Nación a la Europa de los pueblos?

   Eso que llamamos Estado-nación es una forma de organización político-territorial reconocible en Europa desde el Renacimiento. Implica desde el origen una cabeza visible (un rey), una capital y un ejército unificado. Esto como mínimo. El Estado-nación sobrevive a la crisis de las monarquías, como queda demostrado en el hecho de que varias se transformaron en república y siguieron existiendo, caso de Italia o Francia. A comienzos del tercer milenio, el Estado-nación ha demostrado ser el sistema de organización política más longevo y estable de la Europa occidental. Esto no quiere decir que no haya tenido problemas en su estructuración y afianzamiento, y que no los tenga todavía.

   Está claro que, si alguien hubiera dicho en 1985 que iba a haber un referéndum sobre la independencia de Escocia en 2018, se habría quedado pasmado quien lo oyera; o que iba a existir en Italia un partido como la Liga Norte; o que un presidente de la V República francesa, tan centralista por tradición, iba a afirmar que no veía inconveniente en reformar la Constitución para incluir el hecho diferencial corso; o que en 2018 íbamos a ver pasar el Tour de Bretaña sin que se viera una sola bandera francesa en cientos de kilómetros. En Sicilia se enseña este año por primera vez el siciliano en la escuela y el bable se transforma en "lengua" de la Universidad de Oviedo y los papeles aparecen en inglés, bable y español. Es evidente que hace un cuarto de siglo estas cosas no solo no pasaban, sino que eran inimaginables y que los fenómenos de este tipo comienzan a aumentar en cantidad y calidad desde la unificación alemana. No establecemos ninguna relación de necesidad entre lo uno y lo otro; simplemente dejamos constancia de la secuencia de los hechos.

   La UE está practicando, por acción u omisión, una política de regionalización que no puede llevar más que al debilitamiento de los Estados y, con ellos, al de la UE misma.

   Recordemos que la Unión Europea nace de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA) en 1952, que propició Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial con el propósito de tener alguna tranquilidad en el patio trasero europeo después de dos guerras mundiales y en el contexto de la Guerra Fría. El escenario internacional en el que nació y por el que nació ya no existe.... Europa ya no es una prioridad en la política exterior estadounidense y esto quiere decir que, con mayor o menor afectación por los cambios a nivel planetario, son los equilibrios de poder en el interior del continente los que marcan el rumbo de la UE, en especial desde la reunificación alemana. El proceso de regionalización y balcanización de los Estados en Europa se ha hecho muy visible desde que esta reunificación se produjo en 1989. Es posible que ya estuviera en marcha antes, pero de lo que no cabe duda es que se ha acelerado de una manera alarmante desde la década de los años noventa del siglo pasado.

   En las elecciones europeas de 7 de junio de 2009 se presenta una candidatura con el nombre "Europa de los pueblos-Los Verdes" que agrupa a Esquerra Republicana, BNG, Eusko Alkartasuna, Aralar, la Chunta Aragonesista y los Verdes. Tiene el mismo nombre que el proyecto europeo que en los años treinta diseñó el partido nazi para el continente. Pero este diseño es más viejo y se corresponde con los sueños del pangermanismo de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la época en que, según buena parte de las élites españolas, había que germanizarse.

   La Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias y el Convenio-marco para la protección de las minorías fueron documentos que contaron con el impulso de la FUEV (Föderalistiche Union Europäischer Volksgruppen; en francés: UFCE o Union Fédéraliste des Communautés Ethniques Européenes), que tiene su sede en Frensburg y está financiada por el Ministerio del Interior alemán.

   La carta de las Lenguas Regionales o Minoritarias favorece el empleo de las lenguas regionales en detrimento de las nacionales en todos los ámbitos de la vida pública: escuela, justicia, medios de comunicación (artículos 7 y 14). El Convenio-marco para la protección de las minorías nacionales fue ratificado por España y publicado en el BOW el 23 de enero de 1998 sin ninguna polémica. Puesto que hay que proteger las minorías, se da por supuesto que son atacadas. No se prevé la creación de un marco de protección cuando lo atacado son las mayorías.

   Todavía es imposible saber si la UE sobrevivirá a la hegemonía alemana y a su inmediata consecuencia: la marcha del Reino Unido. En cualquier caso, en estas aguas pantanosas estamos. Normalmente anticipando lo que va a pasar en Europa después.


No hay comentarios:

Publicar un comentario